A pasos de una Internet Interplanetaria

Una Internet Interplanetaria, redes en el espacio, Los datos generados por las agencias espaciales requerirán inversiones en infraestructura tanto en la Tierra como en el espacio, la Luna, Marte y tal vez un mayor alcance en el sistema solar.

Los centros de observación de la tierra, los centros de vigilancia del calentamiento global y las ciudades inteligentes son ejemplos de áreas que se están beneficiando de los centros de datos de ciencia espacial de las agencias espaciales, junto con la internet interplanetaria y la red interplanetaria wifi del espacio profundo.

Se requerirán soluciones especiales y estándares para los centros de datos que en un futuro no lejano estarán en Marte, la Luna y el espacio; particularmente para aquellos en el espacio, habrá que resolver algunos aspectos relacionados con el impacto de la radiación sobre los equipos electrónicos, pero no habrá mucha diferencia entre los satélites y centros de datos en el espacio.

Vinton G. Cerf, uno de los investigadores que participó en el diseño de la red militar ARPANET, de la que internet es heredera, está trabajando junto a los expertos del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa (JPL) en un programa de internet interplanetario, la InterPlanetNet (IPN). Cerf cree que hacia 2020 las comunicaciones con las sondas espaciales no se realizarán por radio, sino que se dispondrá de una tecnología óptica que permitirá transmitir una mayor capacidad de datos por segundo. En 2040, la internet interplanetaria ya podría disponer de una red de satélites que serían su columna vertebral. La IPN supondrá una revolución tecnológica que disparará la exploración espacial.

El sistema de comunicaciones que está desarrollando la NASA se denomina LCRD y es capaz de codificar los datos en un haz de luz. Según la entidad americana, el uso de láser puede codificar y transmitir datos a velocidades de 10 a 100 veces más rápido que los sistemas de radiorecuencia.

LCRD tendrá dos terminales de comunicaciones ópticas alojadas en el espacio en un solo satélite de comunicaciones comerciales, y dos terminales de comunicaciones ópticas en el sur de California y Hawai. Este sistema LCRD se instalará en la Estación Espacial Internacional en 2021, donde se van a implementar comunicaciones de un gigabyte por segundo. Será entonces cuando la NASA pruebe durante unos años la eficiencia de dicha tecnología de Internet en el espacio.

La NASA prevee dar el primer paso para implementar esta tecnologia en 2019 cuando el Centro de Vuelo Espacial Goddar envíe señales desde California hasta un satélite geoestacionario situado a 40.000 km de distancia. Y será utilizando señales láser.


Tres años más tarde una nave volará hasta un asteroide metálico para probar las comunicaciones vía láser a una mayor distancia que LCRD. Se espera que estatecnología que codifica los datos en un haz de luz se transmita de forma rápida por el espacio debido a que no contará con obstáculos en el camino tales como nubes o fenómenos meteorológicos, tal y como sucede en la Tierra.

2009 Los primeros pasos efectivos 

A finales de octubre de 2009, un robot Lego se movió en el Centro Europeo de Operaciones en Alemania. Alguien lo estaba controlando por control remoto, pero esa persona no estaba en la Tierra: era un astronauta dentro de la Estación Espacial Internacional, que orbita el planeta a unos 400 kilómetros de altura.  Este episodio sin precedentes fue parte de las pruebas efectuadas por la NASA y la Agencia Espacial Europea, que testearon una nueva tecnología de comunicación espacial. En definitiva, se trata de lo que en un futuro podrá ser el internet interplanetario.

El experimento se realizó mediante el protocolo de Red de Disrupción Tolerante o DTN, por sus siglas en inglés. El mismo  se inspira en cómo funciona internet en la Tierra, pero debe solucionar los problemas que implica este tipo de comunicación en el espacio. Es que las grandes distancias allí obligan a tener que confiar en una “cadena larga y fina de información”

Actualmente hay más de 46 agencias espaciales en el mundo, pero sólo los 24 países con más recursos son los que están asociados a las reuniones de la IAA (International Academy of Astronautics).

América Latina cuenta con 10 agencias espaciales (Argentina, Brasil, Perú, Chile, Colombia, Venezuela, Bolivia, México, Ecuador y Paraguay), en algunos casos incluso aquellos países con profundos problemas económicos, sin embargo, tales países son conscientes de la importancia de la exploración espacial.

Desde el año 2000 el fenómeno de la externalización se ha extendido en todo el mundo en prácticamente todas las actividades humanas, lo que conocemos como “todo como un servicio”(XaaS o Everything as a Service). Incluso las actividades espaciales se están externalizando, por ejemplo, la NASA de EEUU empleará los servicios de las empresas Boeing y Space X con la finalidad de reactivar este año de 2017 su programa espacial, el cual fue puesto en pausa en 2011.

Las aplicaciones espaciales están llamando la atención entre otras para observar el clima global que está dejando vulnerables a más de 4 millones de habitantes en el planeta, y así como el desarrollo del internet interplanetario, proyecto iniciado en 2010. Cualquier aplicación espacial generada por las agencias espaciales está produciendo grandes cantidades de datos a las que llamamos big data, lo cual requerirá de inversiones en infraestructura tanto en la Tierra como en el espacio, la Luna y Marte.

Lino Cisterna

CEO&Founder RevistaProware.com Aficionado a las Ciencias & Tecnologías, Física Teórica, (G)Astronomía, Sociología, Psicología, Teorías de Tecnologías (AAT).

Agregar un comentario

Su dirección de correo no se hará público. Los campos requeridos están marcados *